flechas amarillas camino

¿Quién creo las flechas amarillas del Camino?

Te hemos hablado de los símbolos más importantes del Camino de Santiago, que no son pocos. La tradicional Vieira (concha del peregrino),  la calabaza del peregrino, la Compostela… si en algo es rico el Camino es precisamente es en símbolos. Y hoy vamos a hablar de otro de ellos que quizás pasa desapercibido a pesar de su importancia, en especial saber quién tuvo la idea de utilizarlas. Nos referimos a quién creo las fechas amarillas que nos acompañan durante el camino en cualquier punto en el que estemos.

En CaminodeSantiago20 nos gusta guiarte en el Camino y organizar la ruta para ti para que disfrutes plenamente de uno de los viajes más increíbles que puedes hacer. Pero también nos gusta ayudar a que lo conozcas en mayor profundidad, y a que lo ames tanto o más que lo amamos nosotros.

Sin duda a su creador le debemos mucho y sí, a pesar de que nos acompañan durante nuestro camino a veces parece que ni nos fijemos en ella. Da igual si hacer el Camino Francés, el Camino Portugués o el Primitivo, las flechas te acompañarán en el camino.

Pero sin esas flechas amarillas la mayoría no llegarían ni a Santiago. De hecho te cuento una anécdota personal: la primera vez que hice el Camino, en la primera etapa, en mis primeros pasos, aún de noche y cercana la madrugada lo primero que me encontré fue a una pareja….¡¡que iba en dirección contraria!!. De noche no veían las flechas y en el pueblo de Ponferrada aún no sabían hacia dónde ir. Les ayudé y les guie, no podía ser de otra manera, hace más de 20 años, aún somos amigos. El Camino es así.

Reserva tu Camino de Santiago con nosotros

Disfruta de la comodidad de no tener que preocuparte por nada al reservar tu experiencia en Camino de Santiago 20 con hotel incluido. Además, puedes hacer tu reserva por solo el 10% de su valor. ¿A qué estás esperando?


¡No lo dudes más!

El creador de las flechas amarillas, ¿Quién fue?

Pues la idea y la creación de estas flechas amarillas se la debemos a Elías Valiña Sampedro, un párroco originario de O Cebreiro. Como puedes imaginar muy conectado con la filosofía del Camino de Santiago, por su vinculación espiritual con él y por el lugar de su nacimiento.

El Camino acompañó a Elias Valiña desde pequeño. Por eso entregó su vida a la conversación del camino y a promocionarlo allá donde pudo. Su vida fue un ejemplo de entrega y ayuda al peregrino y a todo aquél que guiará sus pasos hacia Santiago.

Aunque la mayoría puede pensar que esas flechas amarillas han estado ahí toda la vida lo cierto es que es un invento relativamente moderno.

Y es que a Elias Valiña se le ocurrió la idea en 1984.

¿Quién era Elías Valiña?

Elias Valiña Sampedro era originario de O Cebreiro y se licenció en Derecho Canónico y Doctorado en la Universidad Pontificia de Salamanca. Desde el principio se dedicó a estudiar en profundidad el Camino y a intentar relanzarlo internacionalmente.

Hay que tener en cuenta que en los años 80 España venía de una etapa de menor apertura internacional y por lo tanto el Camino no era conocido como lo es ahora.

Es por eso que Elías Valiña tuvo la idea de señalizar el Camino. Y si piensas que lo hizo en Galicia o desde su pueblo hasta Santiago lo cierto es que no es así.

Su objetivo era que el Camino acogiera a todo el mundo, por eso comenzó a señalizar el Camino desde el mismo Roncesvalles hasta Santiago. ¡¡Imaginaros la tarea!!

Si ya hacer todo ese camino a pie lleva varias semanas y mucho esfuerzo te puedes hacer una idea de lo que implica ir pintando flechas amarillas. Sobre todo hacerlo cada pocos metros en los puntos importantes o cruces de camino donde pueda haber confusión.

Aún hoy puedes ver su busco para recordarle en el propio municipio de O Cebreiro.

flechas amarillas

La idea tuvo un éxito enorme

El impacto de su idea y su titánica labor fue enorme. Desde ese momento parece que el número de personas que comenzaron a conocer el Camino y animarse a la peregrinación fue en aumento.

Aquí comenzó la revitalización de la afición por el camino que siguió subiendo en la última década del siglo pasado y a partir del año 2.000 con mayor nivel.

¿Terminó ahí la labor de Elías Valiña?

Pero lo cierto es que Elías Valiña no terminó ahí con la instauración de las flechas amarillas.

De hecho ya venía de antes porque el fue el impulsor del Museo Etnográfico de O Cebreiro en 1971 y que aún hoy puedes visitar.

El reconocimiento a su labor llegó en el Encuentro Xacobeo de 1985 en el que fue nombrado comisario del Camino de Santiago.

Desgraciadamente sólo 4 años después, en 1989, Elías Valiña fallece, pero antes de ello ya transmitió y pidió a sus familiares y amigos que conservaran y siguieran defendiendo el Camino.

Y lo cierto es que muchas Asociaciones de Amigos del Camino recogieron ese guante y siguen hoy conservando su labor.

¿Quién mantiene las flechas amarillas?

Son precisamente estas asociaciones de amigos del Camino de cada región las que se encargan habitualmente de mantener las señalizaciones correctamente.

De manera periódica hacen un repaso de todas las señalas y sobre todo de las flechas amarillas que puedes ver en el suelo, carteles, piedras…

En la mayoría de los casos esa labora es totalmente voluntaria y altruista, con una única motivación: proteger y preservar el Camino.

Así que a partir de ahora cuando veas una de esas flechas amarillas en tu peregrinación por el Camino hacia Santiago dedica, aunque sea unos pocos segundos a pensar y recordar a estos grandes héroes del camino.

Recuerda que un sacerdote llamado Elías Valiña se lanzó a pintarlas allá por 1984 cuando contaba con 55 años de edad. Y tras él a lo largo de todos estos años muchos más llegaron a mantener y proteger esas flechas para que nunca se pierdan.

Si quieres recordarle, ver parte de tu legado y visitar su busto te recomendamos que afrontes una ruta desde O Cebreiro hasta Santiago que tenemos organizada para ti.

Haz tu consulta